lunes, 23 de octubre de 2017

Estimulación prenatal: evolución, importancia, técnicas y beneficios



Por María Soledad Roca Salazar[1] 

Los expertos, antes, creían que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero, en la actualidad, se sabe que, durante las primeras semanas de vida, el cerebro del feto empieza desarrollarse al igual que sus funciones, las cuales no solo se encargan de comandar órganos, sino conductas y emociones desde antes de nacer. Esta información ha sido develada por las neurociencias, la psicología evolutiva y el psicoanálisis. Estas disciplinas han estudiado la organización del cerebro prenatal desde el vientre materno. A esto se suma el hecho de que se ha descubierto que, durante la gestación, la conexión madre-bebé no solo ocurre a nivel físico, sino también perceptivo-psicológico, lo cual propicia la asimilación de estados emocionales de la gestante y su actitud vivencial frente al niño. El útero se convierte en una fuente de estimulación difícilmente reemplazable que condiciona el desarrollo del bebé fetal. Las dos fuentes a través de las que la madre se comunica con su hijo son el canal sonoro, constituido por la percepción del latido cardiaco constante y tranquilizador, y el canal humoral, que permite el transporte de sustancias endocrinas vía placentaria y su actividad neurovegetativa, por lo que el estado psicofísico de la madre, reflejado por sus secreciones endocrinas afecta al feto. En definitiva, del paradigma que consideraba al bebé antes de nacer como un ser incapaz, que no se comunicaba ni se enteraba de nada, se ha pasado a uno nuevo que ha demostrado las capacidades  del bebé en el vientre materno.

A la luz de los hallazgos antes mencionados, a inicios de los 90, surgió la estimulación prenatal propiamente dicha, que se refiere a todo tipo de estímulos a los que el feto está expuesto de forma sistemática y que potencializan su desarrollo cognitivo, sensorial, físico y emocional. El fin es facilitar la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer mediante la realización de actividades y la aplicación de diferentes técnicas organizadas (auditivas, visuales, motoras y táctiles). Para ello, es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que a mayor cantidad de sinapsis generadas por este proceso, se incrementará la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, por lo que serán más efectivas en su función y más perfectas en su estructura. En consecuencia, la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se haya estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central.

En el texto "Técnicas para la estimulación sensorial de madres embarazadas y niños en edad temprana", Terré (2005) hace referencia a investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal. Los estudios revelaron que el bebé uterino puede patear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, fruncir el ceño y puede moverse al tratar de localizar la fuente de un estímulo sonoro o visual. También, evidenciaron que las emociones maternas son capaces de aumentar la frecuencia cardiaca fetal,  signo de interés y atención del ser intrauterino debido a la aceleración de su corazón cuando escucha y reconoce la canción de cuna cantada por su madre. Esto sacó a la luz la capacidad del bebé para obtener información de su entorno intra y extrauterino y de permitirle, a través de su sistema nervioso y muscular, aprender y responder a variados estímulos. Así como la audición y las habilidades motoras están desarrolladas en el feto, el tacto, la visión, el gusto, el olfato y la memoria también.

Por lo anteriormente expuesto, los programas y técnicas de estimulación prenatal se han orientado a trabajar vista, oído y tacto, además de las destrezas motoras y la relajación. Inicialmente, para el logro de este objetivo, la estimulación estaba dirigida al trabajo con el feto. Luego, se incorporó a la madre, pues los programas de intervención buscaban aumentar el bienestar de la gestante y, a través de él, conseguir esa sensación placentera para el no nacido. De la misma forma buscaban enriquecer sus experiencias y ayudar a la madre a disfrutar de ese periodo especial, además de potenciar sus sentimientos de seguridad física y emocional. Finalmente, se comprendió que la intención real de la estimulación es ayudar a formar un niño que sea capaz de afrontar la vida en el futuro, con sentido común, coherencia, inteligencia y buen humor. Para ello, es fundamental el rol que, día a día, desempeñan los padres, que establecen un vínculo sólido y duradero con su bebé en un ambiente agradable y tranquilo, donde este pueda moverse y sentirse feliz. Además, comunican el amor que sienten por sus hijos, clave para lograr un crecimiento y aprendizaje óptimos.

        Revisando la bibliografía y las experiencias aplicadas en diferentes centros, el método Leiva es uno de los pocos programas que se centra en el trabajo de sensibilización afectiva y actitudes paternas y maternas hacia el bebé a fin de fortalecer las bases de su inteligencia emocional. En otras palabras, este programa ayuda al bebé en su maduración neurológica y los procesos de vinculación entre este y sus padres en relación con la organización de las emociones del bebé desde la estructura prenatal. Para sensibilizar estos procesos, primero, se trabajan técnicas de fluidez energética con el Tai Chi, que ayudan a reorganizar las vías de sensibilidad afectiva, circulares en las mujeres y rectas en los varones. Con ello, se busca el movimiento suave y armónico de manos, hombros y cabeza para darle apertura a las posturas rectas y propiciar la fluidez de energía y manejar la rigidez. Estos son los movimientos que se necesitan para abrazar, acariciar y lactar, ya que le dan la oportunidad al cerebro de dar movimientos suaves armónicos de fluencia energética para ayudar al cuerpo a sintonizarse con las emociones y sus pensamientos, y regular los avances en todos los niveles. Después, se trabaja la sensibilización afectiva en tres fases: primero, la experiencia vivencial entre la madre y el feto; luego, la sintonización afectiva entre la pareja y, finalmente, la sintonización afectiva de la familia (madre, bebé y padre).

        A diferencia de las otras propuestas centradas en potenciar habilidades cerebrales en el bebé prenatal, el trabajo de Leiva, además, promueve la atención integral de la madre, padre, pareja y la familia. Además, potencia mejores respuestas neurológicas en el bebé. Asimismo, promueve una mayor compenetración de las funciones psicológicas en las figuras paternales así como el dinamismo de integración en la organización familiar reforzándose las identificaciones psicosexuales hombre-mujer. A esto se suma el incremento de la tolerancia a los síntomas de la depresión posparto. También, favorecen las posiciones psicológicas en la lactancia materna y reforzar la función de madre maternal.




Referencias bibliográficas

Manrique, B. (24 de setiembre de 2016). Abran paso al bebe. Recuperado de: http://www.abranpasoalbebe.com/estimulaciónprenatal.htm

Paricio, D. (s/a). (28 de setiembre de 2016). Estimulación prenatal. Recuperado de: http://mural.uv.es/diapan/

Ramos, F., Gualpa, C. (2011). Técnicas de estimulación prenatal como estrategia para el desarrollo socio afectivo del neonato. (Proyecto de tesis de licenciatura). Universidad estatal del Milagro. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/246135831/Tesis-Tecnica-de-Estimulacion-Prenatal-222  

Vidal, M. (2007). «Intervención sensoriomotora». Gómez, A., Víguer P. y Cantero, M.J. (Coords.). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Pirámide. p. 105.

Terré (2005). Técnicas para la Estimulación Sensorial de madres embarazadas y niños en edad temprana. Manual Práctico.






[1] Magíster en Educación, directora del Departamento de Psicopedagogía de CALO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Variación de las expresiones de futuro en el español

Por Anell Melissa Balabarca Albino [1] Desde el enfoque sociolingüista, el desarrollo de los cambios lingüísticas dentro de una comunid...