Por Isai del Carmen San
Miguel[1]
El
presente artículo describe de manera breve los casos de la oralidad de la
lengua shipibo-konibo en base a las consideraciones de Walter Ong en su libro Oralidad y escritura: tecnologías de la
palabra (1994). También dentro de este artículo se señalará brevemente
algunos ejemplos de uso de la oralidad según el autor. Se empezará con un breve
concepto sobre la oralidad y la escritura; después, en que caso se ubica la
oralidad y la escritura dentro de la lengua shipibo-konibo, y finalmente una
breve conclusión de lo descrito.
Sabemos
que las lenguas han presentado diferentes tipos de manifestaciones a través del
tiempo, ya sea en el plano oral como en el plano escrito. Bajo las
consideraciones de Ong (1994), la oralidad es un evento “natural” de toda
cultura y la escritura, un evento “artificial”. Frente a ello, el autor distingue o diferencia las
manifestaciones de las lenguas orales en dos partes: oralidad primaria,
oralidad secundaria y escritura.
La
oralidad primaria es aquella fase en que se presenta únicamente una
comunicación oral. En esta etapa podemos encontrar las canciones o cuentos de
las lenguas del mundo, ya que estas son parte de la tradición oral de cada
cultura. Es preciso señalar que la oralidad primaria ha servido para difundir
la cultura de cada comunidad, es decir, ha servido para expresar de manera oral
las tradiciones y expresiones de una cultura.
La
oralidad secundaria es aquella comunidad que presenta tanto la oralidad como la
escritura en su cultura. En esta se puede observar los inicios de la escritura,
algunas lenguas llegan a graficar o diseñar un conjunto de signos que les
permite comunicarse o dar a entender un mensaje con una representación. Por
ejemplo, el uso de los quipus dentro de la cultura inca.
La escritura dentro de la cultura es aquella que
representa de manera escrita lo expresado en el habla; sin embargo, en ella no
se puede encontrar todas las palabras que han sido empleadas en la expresión
oral; es decir, la escritura permite un ordenamiento de lo expresado oralmente.
Es preciso señalar que la escritura es el resultado de un proceso que
atraviesan las lenguas y la comunidad. Asimismo, cada lengua está ligada a la
cultura y al avance de esta.
En
el Perú existen 47 lenguas originarias. La Amazonía concentra la mayor cantidad
de lenguas. Una de estas, con mayor difusión, población y cantidad de hablantes,
es la lengua shipibo-konibo. Esta lengua originaria pertenece a la familia
lingüística Pano hablada en los departamentos de Ucayali, Huánuco, Loreto y
Madre de Dios en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y Rímac,
y la quebrada Genepanshea (Ministerio de Cultura, 2013). La lengua cuenta con
15 consonantes y 4 vocales dentro de su repertorio fonética, y además la
cultura shipibo-konibo, al igual que otros pueblos originarios de la Amazonía,
practicaba la agricultura de roza y quema, la pesca, la caza y la elaboración
de artesanías.
Ya
señalado algunas características generales de la lengua y cultura
shipibo-konibo, a continuación se describirá
los casos tanto de oralidad como de escritura de la lengua, considerando
esquema de Ong (1994): a) oralidad primaria, b) oralidad secundaria y c)
escritura.
a) La oralidad
primaria en la cultura shipibo-konibo, como en la mayoría de comunidades
originarias, se manifiesta en los cuentos orales, leyendas y canciones; es
preciso señalar que algunos de estos han permanecido hasta la actualidad, ya
que fueron transmitidos oralmente de generación en generación; como por
ejemplo, la canción del terremoto en Chimbote, la leyenda de cumancaya, la
leyenda de los hijos del sol y de la luna, la leyenda de la lora, la leyenda
del incan baque, la leyenda del hijo del inca, etc.
b) La oralidad
secundaria en la lengua shipibo-konibo se manifiesta en el uso del arte kené,
ya que fue un conjunto de simbolismos que se utilizaban para dar un mensaje o
contar leyendas. Las mujeres se encargaban de este arte, mientras que los
varones se encargaban de recolectar los materiales para esta técnica. Este arte
se ha mantenido hasta la actualidad, ya que también ha sido transmitido de
generación en generación.
c) La escritura en
la lengua shipibo-konibo se manifiesta en los avances de la recolección de
datos lingüísticos de la lengua, ya que a través de ella se ha podido alcanzar
la normalización de su alfabeto. Teniendo el alfabeto normalizado, se ha podido
transcribir parte de la historia, tradición, cosmovisión, cultura, economía,
cuentos, canciones y otros datos más de
la cultura en la lengua originaria. Ello ha servido para la difusión de la
cultura y también para la elaboración de materiales para el programa de
Educación Intercultural bilingüe (EIB) en el Perú.
La
propuesta de Ong (1994) nos ha permitido identificar y organizar los procesos que
presentan las lenguas a través del marco de la oralidad y de la escritura; la propuesta aún continúa
siendo una herramienta de estudio importante para el ordenamiento del avance de
las lenguas. Es preciso señalar que cada lengua y cultura es particular y única
a otras lenguas y culturas del mundo, y no deben de realizarse comparaciones
entre ellas, sino una descripción como la que se ha presentado.
Delcy Murayari Valles alistándose para danzar
Foto: Liliana Fernández (2015)
Referencias bibliográficas
Ministerio
de Educación. (2013). Documento nacional de lenguas originarias del Perú. Lima.
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura: tecnologías
de la palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
[1] Estudiante de décimo
ciclo de la E. A. P. de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos con experiencia en docencia y manejo de grupos. Interesada en estudios
sobre castellano y metodologías de enseñanza de segunda lengua.